22/3/09

II. La gran estafa /The Hoax (Lasse Hallström , 2006)


Sin ninguna relación con la película del mismo título dirigida por Don Siegel en 1983, y protagonizada por Walter Matthau, el filme de Hallström recrea la historia del mayor fraude editorial estadounidense. Corría el año 1971, e Irving consigue autoproclamarse único interlocultor del excéntrico multimillonario Howard Hughes, así como su biógrafo autorizado. Un material irrechazable que fue comprado por la editorial McGraw-Hill, adelantando una elevada suma de dinero al escritor.

Hughes, cuya biografía parcial ha sido llevada al cine por Scorsese (The Aviator, 2004) fue un hombre poderoso e influyente en la economía norteamericana que arrastraba un halo misterioso desde sus inicios como ingeniero autodidacta. Mezcla de aventurero, inflexible hombre de negocios y dandy seductor, sus relaciones amorosas alcanzaban una extensa nómina entre las actrices más importantes del momento. Dentro de las múltiples actividades que realizó se cuentan varios récords mundiales como piloto y exitosas incursiones en la producción cinematográfica.

Al final de su vida se recluyó en un encierro voluntario desde donde controlaba sus negocios e influía en asuntos al más alto nivel político, resultando imposible contactar con él. Este hecho animó a Irving para seguir adelante con su estafa, pensando que Hughes permanecería al margen. Pero sus previsiones no se cumplieron y el magnate anunció la falsedad del libro mediante una conferencia telefónica, después de muchos años sin realizar ninguna manifestación pública. Clifford Irving tuvo que cumplir una condena aproximada de dos años, y tras salir de prisión contó su peripecia en el libro The hoax.

El atrevido escritor también había publicado a finales de los años sesenta: Fake! The Story of Elmyr de Hory, contando la vida del conocido falsificador con quien mantuvo una amistosa relación durante su estancia ibicenca. En esta ocasión, el relato biográfico del artista que falsificó cientos de cuadros inspiró a Orson Wells para dirigir F. for Fake (1973). Una película muy recomendable, de mayor alcance reflexivo, en la cual se mezclan fragmentos del documental francés realizado por François Reichenbach, con material rodado por el propio director norteamericano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario