30/7/09

V. La ilusión viaja en tranvía

Al concluir, cuando se cierra el círculo de la historia propiamente dicha, también lo hace su marco de presentación mediante el regreso del narrador. Buñuel parece plasmar aquí su gran afición por los insectos con esa voz y mirada omniscientes que inician la película posándose sobre la ciudad de México para seleccionar, casi como un entomólogo, a unos pobres obreros de entre el inmenso hormiguero urbano. Una presencia del juego ficcional que regresa al final: «Éste fue el cuento [...] mientras, la gran ciudad seguirá urdiendo, y creando miles de diversas historias». Y nuevamente se distancia, tomando altura, con un plano general que precede al fundido en negro.


Aunque en este caso la palabra cuento funciona como sinónimo de historia, ciertamente su desarrollo estructural se configura a modo de cuento. La esfericidad discursiva que plantean las mencionadas intervenciones del narrador, semejan fórmulas tradicionales del cuento popular, tanto introductorias como de conclusión. Indicadores espacio-temporales de la ficción que la enmarcan, presentándola y despidiéndola, nos recuerdan las conocidas expresiones de los cuentos infantiles: ‘érase una vez’ y ‘colorín colorado’, que inmediatamente generan una atmósfera propicia para un proceso de comunicación adecuado.

De igual manera, la narración consigue imprimir una unidad de efecto tras contemplar el filme, que parece seguir los pasos de la preceptiva instaurada por Poe y posteriormente continuada por Cortazar para el establecimiento de una teoría sobre el cuento literario contemporáneo. Cualidades anteriormente expuestas a las que cabe añadir la naturaleza del propio esquema argumental de esta película, capaz de transmitir la sensación de historia “jamás oída” siguiendo la expresión de Guillermo Meneses.

La ilusión viaja en tranvía es un filme valioso con algunas secuencias dignas del cineasta aragonés que, a pesar de los pocos recursos materiales, conjuga una clara orientación comercial y la absoluta fidelidad al genio de su autor. Una obra digna de ser tenida en cuenta que nos hace replantearnos el calificativo de ‘menor’, utilizado por algunos críticos para describirla, y cuyos hallazgos no se agotan en un único visionado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario