24/2/09

Rafael Azcona: Hablar el guión


- Bernardo Sánchez Salas, Rafael Azcona: hablar el guión, Madrid, Cátedra, 2006, 484 pp. ISBN: 84-376-2298-0.


Decía Pedro Beltrán: «para ser guionista en España hace falta tener la humildad de Francisco de Asís, la capacidad de soportar el hambre de Gandhi, el sentido del honor de un hidalgo y una familia con dinero que te mantenga este hobby». (E. Riambau y C. Torreriro, 1998: 9). Un oficio que Rafael Azcona Fernández desempeñó durante cincuenta años, contribuyendo a la creación de varias películas cuya vigencia es incuestionable. Obras cumbre para el cine español y europeo como El pisito (Ferreri, 1958); Plácido (Berlanga, 1961) o El verdugo (Berlanga, 1963).

Algunas de ellas, entre nuestras favoritas de todos los tiempos, nos llegaron por primera vez a través de la pequeña pantalla como verdaderos fogonazos que interrumpían la monótona oferta televisiva, haciéndonos sentir una empatía natural y poderosa. Entonces eran para nosotros ‘una de José Isbert’, de ‘José Luis López Vázquez’, ... Años más tarde descubrimos que tras aquellas historias en blanco y negro, dirigidas por Marco Ferreri, o Luis G. Berlanga, existía siempre un denominador común: Rafael Azcona.

Con Hablar el guión, Bernardo Sánchez Salas nos ofrece un excelente trabajo en el cual pone de manifiesto la enorme importancia del genial guionista: «Hay un cine español ‘pre-rafaelita’, otro ‘rafaelita’ y otro ‘post-rafaelita’» (2006: 15). Una presencia valorada más allá del universo cinematográfico, que debería alcanzar un mayor reconocimiento por su aportación literaria. David Trueba reclamó para Azcona un sillón en la Real Academia Española (Trueba, 1997: 67). Por su parte, Francisco Umbral lo ha definido como «[...] un genio ignorado y el mejor escritor de la generación del 50» (Umbral, 1997: 62).

Suscribiendo las palabras del autor: «[...] entres por donde entres en Azcona el sujeto se ‘incrementa’ y se fuga» (2006: 11); creemos que cumple sobradamente con su presupuesto inicial para llegar más allá de un mero y subjetivo esbozo, en lo que consideramos el más completo estudio individual sobre Rafael Azcona realizado hasta la fecha. Para su creación también se han tenido en cuenta multitud de referencias previas pertenecientes a otros estudiosos y profesionales del cine español. Del mismo modo, estamos ante una de las mejores aproximaciones a su personalidad, junto al monográfico Rafael Azcona, con perdón, y el magnífico prólogo: «Rafael Azcona, la lucidez de un escritor», realizado por Josefina R. Aldecoa para Estrafalario/1 (Aldecoa 1999: 9-29). Certera y auténtica radiografía generacional incluida en una publicación donde pueden leerse las narraciones: Los muertos no se tocan, nene, El pisito. Novela de amor e inquilinato, y El cochecito.

Este libro prologado por José Luis García-Sánchez, amigo y compañero de "fatigas" del magnífico literato nacido en Logroño, supone una referencia imprescindible para cualquier persona interesada en el cine español, resultando especialmente valioso entre quienes deseen un mayor conocimiento profesional y humano de Rafael Azcona. Por supuesto, interesará a todos aquellos que alguna vez se hayan visto conmovidos, por la mirada sobre lo real del filtro azconiano.


Referencias bibliográficas:

Azcona, Rafael, Estrafalario/1, Madrid, Alfaguara, 1999.

Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro, Guionistas del cine español –Quimeras, picarescas y pluriempleo-, Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 1998.

Sánchez Salas, Bernardo, Rafael Azcona: hablar el guión, Madrid, Cátedra, 2006.

VV.AA. Rafael Azcona, con perdón, coord. Luis Alberto Cabezón García, Logroño, Gobierno de la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario