9/3/09

Pedro Beltrán, el último bohemio

Se cumplen ya dos años desde la muerte de Perico Beltrán (20-04-1927/09-03-2007). Tal día como hoy, era encontrado sin vida por Gabino Diego en la pensión madrileña donde se refugiaba de la hostilidad diurna. Cartagenero polifacético, transitó por territorios tan dispares como el toreo o la zarzuela, sin olvidar el flamenco. Siempre con su sentido crítico, derrochando una humanidad que traslucía a través del humor y la desbordante conversación en interminables encuentros noctámbulos.

Beltrán llega a Madrid en 1950, debutando como actor en Ronda española (L. Vajda, 1951), con una breve aparición. Inicia así una discontinua actividad interpretativa participando en diferentes títulos: Bajo el cielo de España (M. Contreras, 1953); Encuentro en la ciudad (J. M.ª Elorrieta, 1955), etc. Más tarde conoce a Luis G. Berlanga con quien colaborará en diferentes cintas, desde Calabuch (1956) a La vaquilla (1985) pasando por Los jueves milagro (1957), o El verdugo (1963). Actividad que compagina con una gran afición poética, incluyendo la escritura de varias obras teatrales y algún que otro guión. En este campo, su trabajo más aplaudido es El extraño viaje (F. Fernán-Gómez, 1964), momento a partir del cual entabla una relación de amistad con el cineasta nacido en Lima, que le proporciona posteriores trabajos como Bruja, más que bruja (1976), o El viaje a ninguna parte (1986).

En 2002 Pedro Beltrán presenta una antología de poemas utilizando un formato libro-disco: Burro de noria, Barcelona, Ediciones Martínez Roca; prologado por Fernando Fernán-Gómez y con las voces de Juan Diego, Agustín González, Gabino Diego e Imanol Arias, entre otros actores. Con motivo de esta edición, El País publica (20-10-02) una entrevista realizada por Miguel Mora en la que el autor nos habla de su "equivocada bohemia", o el amor por los bares, contando una anécdota protagonizada en el Café Gijón que citamos literalmente:

«[...] un día, comiendo paella, me encontré una cucaracha en el plato. La puse en la servilleta blanca, me acerqué al dueño y le dije: ¿Sería tan amable de cambiarme esto por una cigala?. Se armó una...».


Poco después de su muerte, el director valenciano Sigfrid Monleón le dedicaba un emotivo recuerdo en su bitácora. Texto del cual rescatamos sus párrafos finales:

«La última vez que le vi caminaba por la madrileña Calle de la Cruz. [...]. Me paré a saludarle y hablamos de la idea de un guión que él tenía aparcado. Se demoraba obstinadamente en la posibilidad de escribirlo sin que en ningún momento pareciera querer escribirlo. Simplemente, “preferiría no hacerlo”. Entonces lo vi claro: Pedro Beltrán era el Bartleby de los guionistas españoles.
[...] era guionista porque había escrito unos guiones formidables, pero también porque podía no escribirlos. En contra de lo que dice la moral habitual, no se trata de lo que se quiere o se debe, sino de lo que se puede o no, que es donde surge el espacio de la libertad. Este era su mensaje. Perico ya no escribía porque era irredimible. Sólo una nada le separaba del acto de la creación. Vivía salvado en la suspensión de los escépticos, preservando todo lo que no había sido, pero hubiera podido ser.»

Sin afán de exhaustividad, incluimos un amplio repaso a la filmografía de Pedro Beltrán Rentero como actor (A.) y guionista (G.):

Ronda española (L. Vajda, 1951) (A.)
Horas inciertas (J. M.ª Elorrieta, 1951) (G.) sin acreditar.
Encuentro en la ciudad (J. M.ª Elorrieta, 1952) (A.)
Bajo el cielo de España (M. Contreras Torres, 1953) (A.)
Calabuch (L. G. Berlanga, 1956) (A.)
El inquilino (J. A. Nieves Conde, 1957) (A.)
Los jueves milagro (L. G. Berlanga, 1957) (A.)
Aquellos tiempos del cuplé (M. Cano, J. L. Merino, 1958) (A.)
Quince bajo la lona (A. Navarro, 1958) (A.)
La estatua (J. L. Gamboa, 1959) (A.)
Días de feria (R. J. Salvia, 1960) (A.)
Diferente (L. M.ª Delgado, 1961) (A.)
El verdugo (L. G. Berlanga, 1963) (A.)
El extraño viaje (F. Fernán-Gómez, 1964) (G.)
El momento de la verdad /Il momento de la verità (F. Rosi, 1965) (G.)
Vamos por la parejita (A. Paso, 1969) (A.)
¿Quién soy yo? (R. Fernández, 1970) (G.)
Juan Soldado (F. Fernán-Gómez, 1973), televisión (A.)
Tamaño natural /Grandeur nature (L. G. Berlanga, 1973) (A.) sin acreditar.
El pícaro (F. Fernán-Gómez, 1974), serie de televisión (A.) (G.)
Bruja, más que bruja (F. Fernán-Gómez , 1976) (G.)
El anacoreta (J. Estelrich, 1976) (A.)
Cara al sol que más calienta /Casa de citas (J. Yagüe, 1977) (G.)
El monosabio (R. Rivas, 1977) (G.)
Patrimonio nacional (L. G. Berlanga, 1981) (A.)
La vaquilla (L. G. Berlanga, 1985) (A.)
El viaje a ninguna parte (F. Fernán-Gómez, 1986) (A.)
Mambrú se fue a la guerra (F. Fernán-Gómez, 1986) (G.)
Siete mil días juntos (F. Fernán-Gómez, 1994) (A.) (G.)
Casting (F. Merinero, 1998) (A.)
Desalmados (P. Álvarez, 2005) (A.)


Índice de imágenes:

1. Obrero (El inquilino).
2. Isidoro (Días de feria).
3. El 'cojo' (El anacoreta).
4. Portero (Siete mil días juntos)
5. Funcionario (El verdugo)

9 comentarios:

  1. Dan ganas de opositar a correos, y sobrevivir sin grandes golpes, más que los que ya vienen dados. ¡Qué profesión la del arte! ¡Qué tranquilidad debe ser conformarse! . Yo, estoy en ello, pero no me sale bien.

    La Hermana

    ResponderEliminar
  2. buscando información sobre Pedro os he encontrado, fue profesor mío de guión hace muchos años, amigo, admirado, y le debo mi afición al flamenco. Saludos

    ResponderEliminar
  3. yo soy su hijo mi me llamo como el pedro beltran tambien tengo en la sangre la escritura y desde que murio mi padre lo unico que sieno es dolor me falta mas cada dia la muerte me lo robo con sus garras solo me queda nada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. soy didier el francés, hé trabajado como guionista y director noches con tu papa en 1978 en Fuencarral (Pellicula PACO EL SEGIRO) . Yo lo debia une traje de tierciopelo nero. Me encuentraras tras mi casa de produccion BLOODY MARY PRODUCTION en Paris
      bloodymaryprod@yahoo.fr

      Eliminar
    2. no te lo vas a creer pero después de tanto tiempo entro a visitar las foto que hay de mi padre y veo tu mensaje soy su hijo

      Eliminar
  4. SOY CURRO SEVILLA ARTISTA INTEGRO,EL DIARIO EL MUNDO,HA DICHO DE MI,QUE SOY EL ULTIMO BOHEMIO QUE QUEDA EN MADRID,TRAS LA MUERTE DE PERICO.A MI EL TIO DEL GIJON,ME ECHO DEL GARITO,ALEGANDO,QUE NO TENIA DE MI,BUENAS REFERNCIAS,SEGURAMENTE HABRIA BOMITADO BILIS CONTRA MI,UN FARSANTE QUE ANDA POR AHI,ARROPANDOSE EN SU PADRE,QUE FUE UN TRAGICOMICO,ES DECIR UN DIFAMADOR Y UN FARSANTE COMO EL HIJO. CURRO SEVILLA ARTISTA INTEGRO.

    ResponderEliminar
  5. Gracias a todos por vuestros mensajes. Pedro Beltrán merece, al menos, una mínima referencia en este ríncón, humilde y escondido, dentro del enorme océano que forma la red.

    ResponderEliminar
  6. Pedro Beltrán fue un ser excepcional. Su conversación siempre amena , inteligente. Los que tuvimos la oportunidad de conocerlo y quererlo sentimos profundamente su pérdida. No te olvidamos

    ResponderEliminar
  7. Pedro Beltrán fue además del ultimo bohemio, un ser humano excepcional, con una inteligencia y una bondad fuera de lo común. Me enseñó muchas cosas, y una de ellas muy importante a ser mejor persona.

    ResponderEliminar