18/4/09

El cine español: algo más que secundarios

- Bartolomé Salas Martos, El cine español: algo más que secundarios (más allá de la ficción), Madrid, Fancy Ediciones, 2005, 488 pp. ISBN: 84-95455-24-2.


Si de algo puede presumir la historia de nuestra cinematografía, es de sus actores. Más allá del permanente debate sobre el tejido industrial, la calidad de las propuestas, etc. El cine español ha legado un amplísimo grupo de intérpretes, muchas veces olvidado, que constituye un valioso patrimonio cultural. Por eso resultan tan importantes iniciativas como la de este libro, que recuerda a muchos de estos cómicos con el indudable acierto de ponerles rostro.

Salas Martos nos ofrece un repaso bio-filmográfico sobre cada uno de los profesionales estudiados. Algunos serán muy familiares y reconocibles para la mayoría, incluso en aquellos casos donde se tengan dificultades al recordar el nombre concreto. Además recoge otros tantos intérpretes ‘menos conocidos’, en un libro que puede interesar a un amplio espectro de posibles lectores. Siendo una herramienta útil para estudiosos de nuestro cine, los cuales pueden encontrar aquí un perfecto material de apoyo, el presente volumen resulta altamente recomendable para cualquier persona interesada en adquirir un mejor conocimiento de los actores y la cinematografía española.

La estructura del texto se organiza en torno a cinco bloques. Los primeros cuatro se ocupan de ofrecernos la mencionada nómina de actores ordenados cronológicamente, según su fecha de nacimiento.

El primer apartado, «HISTÓRICOS (Los de antes de la República)», nos presenta sesenta actores nacidos entre las últimas dos décadas del siglo XIX y los años 30 del siglo XX, todos ellos desaparecidos:

Alberto Romea - Luis Escobar - Mariano Azaña - Andrés Mejuto - Juan Espantaleón Carlos Lemos - José Prada - Antonio Casal - Juan Calvo - Antonio Casas - Valeriano León - Rafael Luis Calvo - Antonio Riquelme - Luis Prendes - Joaquín Roa - Tota Alba José Marco Davó - José Calvo - Félix Dafauce - José Bódalo - Manuel Luna - José Vivó Mercedes Muñoz Sanpedro - Antonio Garisa - Guadalupe Muñoz Sanpedro - Mary Santpere - Félix Fernández - Roberto Camardiel - Irene Caba Alba - Ángel Picazo - Matilde Muñoz Sanpedro - María Luisa Ponte - Carlos Casaravilla - Ismael Merlo - Julia Caba Alba - José María Caffarel - Erasmo Pascual - Fernando Sánchez Polack - Antonio Vico - Antonio Ferrandis - Guillermo Marín - Luis Ciges - Manolo Morán - Lola Gaos - Amelia de la Torre - José María Rodero - Jorge Rigaud - Irene Gutiérrez Caba - José Orjas - José María Prada - Rafaela Aparicio - Venancio Muro - Mari Carmen Prendes - Rafael Hernández - Ángel Álvarez - Gracita Morales - Imperio Argentina - Luis Morris - Xan Das Bolas - Jesús Puente.

«TESTIGOS DEL TIEMPO» ofrece una nueva relación de treinta y dos nombres que nacieron durante las primeras tres décadas del pasado siglo:

Luis Barbero - Lina Canalejas - María Isbert - Manolo Zarzo - Manuel Alexandre - Raúl Fraire - Ángel de Andrés - Katia Loritz - Valeriano Andrés - Julieta Serrano - José Sazatornil - Encarna Paso - Florinda Chico - Laly Soldevilla - Aurora Bautista - Amparo Soler Leal - Jesús Guzmán - José María Tasso - Elvira Quintillá - Antonio Gamero - Julia Gutiérrez Caba - Álvaro de Luna - Agustín González - María Cuadra Emma Penella - María Luz Galicia - Fernando Delgado - Alicia Hermida - Chus Lampreave - Irán Eory - José Rubio - Francisco Camoiras.

En «CASI UNA GENERACIÓN Y ALGÚN ESLABÓN DE ENGANCHE», se ocupa de intérpretes nacidos tras la Guerra Civil Española, abarcando un amplio espectro temporal que va desde el año 1939 con Terele Pávez hasta 1966 con Gabino Diego, para un total de dieciocho:

Elena María Tejeiro - Jaime Blanch - María José Alfonso - José Manuel Cervino - Emilio Gutiérrez Caba - Mónica Randall - Juan Diego - Charo López - Miguel Rellán - Enriqueta Carballeira - Pablo Calvo - Paco Algora - Paca Gabaldón - Marta Fernández Muro - María Casanova - Kityy Manver.

«¡¡¡ÚNICOS!!!», constituye un bloque de menor extensión, en el cual aparecen siete actores: José Isbert, Aurora Redondo, Mary Carrillo, Rafael Alonso, José Luis Ozores, Paco Rabal, y Fernando Fernán-Gómez.

El último gran apartado es: «¡CÁMARA ....... ACCIÓN!». Según el autor, un capítulo complementario que «[...] trata de ampliar el mundo de los cómicos más allá de la interpretación» (Salas, 2005: 145), y cuyo contenido se nutre de directores importantes del cine español junto a alguna de sus películas más relevantes. Finalmente, y antes de los índices onomástico y filmográfico, el libro termina con «A MODO DE EPÍLOGO: GOYAS 2002 Y 2003».

No hay comentarios:

Publicar un comentario