11/5/09

VIII. Ciudades reinventadas: La ficción hollywoodiense en España


Coincidiendo con el inicio de la década de los setenta el número de producciones va descendiendo a pasos agigantados, debido primordialmente a la desaparición de ayudas para coproducciones, la aguda crisis de los estudios cinematográficos y desproporcionadas e injustificadas subidas en los costes de producción. Uno de los motivos fundamentales, que provoca el proceso de declive, es la constante picaresca de determinados sectores incitados por el supuesto gasto sin límites de los americanos. Muestra clara del abuso económico soportado por las compañías extranjeras es el rodaje de Patton, cenit y ocaso de las superproducciones en España. Tanto es así que sus productores deciden alquilar el pueblo completo de Tabernes, intentando de este modo evitar apariciones inverosímiles durante la filmación. Las situaciones de exigencia monetaria son de tal magnitud que hasta el Ayuntamiento y la Diputación de Almería se atreven a pedir indemnizaciones millonarias por la destrucción de carreteras que la propia productora había construido inicialmente.


Los fantásticos poblados del oeste fueron abandonados a medida que las compañias se desinteresaban por el western. "Esplugas City" terminó derribado por la equívoca percepción de un ministro de obras públicas que en la lejanía confundió el poblado con una ocupación de barracas. Y en la mayoría de los casos el paulatino deterioro por desuso los ha hecho desaparecer casi en su totalidad. Hoy en día sólo sobrevive uno de ellos en Almería, dedicado a explotar turísticamente el recuerdo de lo que fue. Algunas de las majestuosas construcciones de otras provincias fueron alquiladas para posteriores rodajes y finalmente se destruyeron.

El lugar que albergó el decorado más grande del mundo contiene ahora un espeluznante polígono industrial. Los estudios cinematográficos tampoco pudieron mantenerse y únicamente dos de aquellos, Chamartín (hoy rebautizado como Estudios Buñuel por TVE) y Cinearte, se conservan en la actualidad. La industria norteamericana absorvió todo lo que ofrecía el panorama español sin establecer una infraestructura sólida, de manera que su marcha provocó un vacío en todos los sentidos. Leer más...


No hay comentarios:

Publicar un comentario